Paté de gato

Mis pequeños grandes desvaríos.

Actualizar Leopard OSX86

Esta es la traducción al castellano de la guía para actualizar nuestro Hackintosh, de mano de iSkilla, que a su vez se basó en una guía de Netkas.

  • Abrimos el terminal y escribimos:
  • sudo -s (nos pedirá la contraseña)
  • while sleep 1; do rm -rf /System/Library/Extensions/AppleIntelCPUPowerManagement.kext; done
  • Instalamos la actualización y nos aseguramos de NO REINICIAR cuando termine.
  • Volvemos al terminal y le damos Control+C para cerrar el script de antes. Ahora escribimos:
  • nano /System/InstallAtStartup/scripts/1
  • Buscamos la linea que pone Dont Steal Mac OS X.kext y lo reemplazamos por dsmos.kext
  • Reiniciamos.
  • En el cargador de arranque de Darwin, pulsamos cualquier tecla, nos vamos a la entrada de Mac OS X y escribimos:
  • -v
  • El sistema comenzará a arrancar hasta que llega al mensaje MACH_REBOOT.
  • Reiniciamos.

Y eso es todo, se supone que al segundo reinicio debería funcionar, aunque a mi no me ha funcionado cuando he ido a instalar 10.5.5

Vuelvo a Mac OS X86

Despues de haber tenido instalado Tiger en mi Pentium 4 durante un año, y haberme quedado otro añito sin OS X por culpa de un cambio de hardware que tuve que hacer por una avería en la placa base primero y en la gráfica despues, he conseguido meter Mac OS X Leopard en mi ordenador. El equipo consta de un Core 2 Duo E6750 a 2’67MHz, una placa base Gigabyte EP35C-DS3R, 2 GB de RAM DDR2 a 667 MHz y una Radeon HD 3650. Me funciona todo perfectamente: sonido, red, SATA, aceleración 3D…

Primero probé con iATKOS 10.5.4, pero al reiniciar tras terminar la instalación me daba diversos problemas, como un monton de artefactos que no dejaban ver nada en la pantalla y reinicios continuos .

Luego he utilizado Kalyway 10.5.2 y le he dejado marcados los parches que venian por defecto, he instalado y reiniciado y ya tenía audio, he instalado un parche para la gráfica y ya me iba todo.

Ahora a ver si soy capaz de actualizarlo, que la instalación del disco de pruebas me la he cargado actualizando a 10.5.5

PD: Me reconoce al bicho como un Mac Pro.

Chrome, el nuevo y diferente navegador de Google.

Hoy ha sido publicada la beta de Chrome, un nuevo y diferente navegador creado por Google. Dicho navegador estaría diseñado para facilitar y agilizar la navegación, con una barra de direcciones que presenta grandes mejoras y diferencias respecto a los navegadores tradicionales. Ha sido creado con partes de Firefox y de Webkit.

El navegador en cuestión lleva ya dos años de desarrollo, aunque se debieron de poner las pilas cuando Microsoft publicó el IE 7.

Las pestañas también presentan novedades. Están aisladas, así que un cuelgue en una de ellas no se carga al navegador entero. 

Desgraciadamente, de momento la beta se encuentra sólo disponible para Windows, aunque no tardaremos mucho en ver versiones para GNU/Linux y Mac OS X.

Jugar al Doom clásico en Windows

Este verano he jugado bastante a un juegazo para movil, el Doom RPG. Me gustó tanto que tenia muchas ganas de rejugarme el original al llegar a casa. Bueno, eso y que no tengo a mano el ordenador nuevo y estoy con el de descargas que de momento, tiene una triste Radeon 7000.

Desgraciadamente, el juego original es un programa para MS-DOS y no funciona de primeras en Windows. ID Software lo portó a Windows con el Doom95, pero no parece ser del todo satisfactorio.

Afortunadamente, ID Software liberó el código del juego y pudieron hacerse nuevas versiones hechas por fans, con varios arreglos de bugs y diversas mejoras. Esta es una lista de los «ports» mas importantes:

Para poder jugar seguiremos estos pasos:

  • Descargar Doom95 junto al episodio shareware, aquí. Esto te dará acceso al primer capítulo del juego (10 niveles). Si quieres más puedes buscar los archivos WAD en alguna red P2P.
  • Extraer doom95.zip a una carpeta
  • Descargar uno de los «ports». En mi caso lo hice con ZDoom.
  • Extraer en la misma carpeta que Doom95.
  • Entrar en la carpeta y ejecutar el ejecutable del Port, en este caso ZDoom.exe.

Próximamente haré el tutorial para hacerlo en GNU/Linux.

Ocultar barra de menús en Firefox

Una de las pocas cosas que me gustan más de Internet Explorer que de Firefox es la barra de menú que se oculta automáticamente para aumentar el área de navegación. Pues bien, en Firefox se puede emular el mismo comportamiento instalando una extensión llamada Hide Menubar. Con esto se nos ocultará automáticamente la barra de menús y podremos mostrarla pulsando el Alt.

Solucionar problemas con juegos en Ubuntu Hardy

Si habeis tenido problemas cargando diversos juegos como el Frets On Fire o el Glest, puede que os esté fallando cierta configuración de sonido. Para arreglarlo escribe en una consola:

apt-get install alsa-oss oss-compat

apt-get install libsdl1.2debian-oss libsdl-mixer1.2

modprobe snd_seq_oss

Sin sonido en Flash con Firefox 3 en Ubuntu Hardy

Si sois de los que no podeis oir nada en Firefox si alguna aplicación está usando el sonido, podreis arreglarlo simplemente escribiendo

sudo apt-get install libflashsupport

Sobre Abouts

Mucha gente ha visto alguna vez en su barra de direcciones del navegador algún about:blank, que es una página en blanco. También nos pueden mostrar información, diversos huevos de pascua y ciertos aspectos de la configuración.

En este artículo de la Wikipedia podemos ver montones de cosas que hacer con los abouts de marras.

Instalar MacOS 9 con SheepShaver en GNU/Linux

Lo primero que necesitamos, es una imágen ISO de MacOS 9 (máximo 9.04). Desgraciadamente, y al contrario que con otros MacOS más antiguos, Apple no da libremente imágenes del disco instalador, así que tendréis que conseguirlo por vuestra cuenta. Yo por mi parte, usaré un disco original de Mac OS 9 que tengo por aquí.

Aparte de eso también necesitarás una ROM de Mac PPC, que afortunadamente, viene incluída en mi pack de ROMs.

Una vez que tengas el disco y la ROM, tienes que conseguir el programa. Para eso, visita este enlace y descargarte el paquete para GNU/Linux i586. Desgraciadamente sólo viene en formato RPM, si quieres pasarlo a deb necesitarás una aplicación conocida como Alien, que podrás instalar desde los repositorios con apt-get install -y alien.

Una vez instalado Alien, cogemos el paquete RPM y lo convertimos a DEB escribiendo alien –to-deb SheepShaver-2.3-0.20060514.1.i586.rpm

Tras esto, necesitamos instalar libgtk-1.2.so.0 para el front-end de configuración instalamos escribiendo sudo apt-get install libgtk1.2

Si usais Windows también podréis encontrar el paquete de dicha versión en la página de Gwenole. Necesitareis además GTK y SDL. GTK lo instalaís con el instalador y SDL lo descomprimís y lo pegais en c:\Windows\System32\Drivers

Despues de instalar ambos paquetes ya podremos entrar al programa escribiendo SheepShaver. En mi caso necesito ejecutarlo como root por que si no no me funciona.

Ahora pasamos a configurar SheepShaver.

Lo primero que hay que hacer es crear un disco. Para ello nos vamos a la pestaña Volumes y le damos a Create. Recomiendo usar 1 GB de espacio aunque con 500 MB debería bastar. Le ponemos Boot desde CDROM y seleccionamos la unidad donde tenemos el disco de instalación. También podemos habilitar que nos muestre los discos de Windows o la carpeta que quieras en Linux.

En Graphics/Sound seleccionamos la resolución y marcamos QuickDraw acceleration. Si quereis podeis deshabilitar el sonido (yo lo hice por que no me fio mucho de la estabilidad del sistema).

Pasamos de la pestaña Serial y en Network elegimos BasiliskII Slirp si queremos tener red.

En Memory/Misc ponedle una cantidad razonable de memoria RAM o no funcionarán muchos programas. También teneis que elegir la ROM, en este caso PPC (las demás que vienen en el pack son para Basilisk 2).

Finalmente, en el apartado JIT compiler, marcamos la opción del mismo nombre y ya podemos iniciar el sistema.

El instalador es una especie de Live CD y el proceso es muy sencillo. Aquí tengo un screencast de la instalación grabado en Ubuntu.

«No a todo» oculto en Windows.

Seguro que más de una vez, cuando habeis intentado copiar archivos a otro sitio, os ha saltado esta conocida ventana en Windows. La dichosa ventana, que es un ejemplo perfecto de anti-usabilidad nos presenta las opciones de Si, Si a todo, No y Cancelar, obviando la opción de No a todo.

Pues bien, a pesar de no tener el botón, la posibilidad de hacer el No a todo, sigue existiendo. Tan solo pulsad shift a la vez que pinchais en el No para hacer uso de tan útil función.